domingo, 16 de febrero de 2025

Isidora Goyenechea (1836-1897)




Visionaria empresaria chilena que se radicó en Lota y que es considerada como una de las pioneras en Responsabilidad Social Empresarial, por todo lo que hizo por la zona donde vivió gran parte de su vida.

 Isidora nació en 1836, hija de Ramón Ignacio Goyenechea de la Sierra y de María de la Luz Gallo Zavala. Su madre, tras enviudar, contrajo matrimonio en 1841 con Matías Cousiño, socio del difunto esposo, quien compró el yacimiento carbonífero de Lota, por lo que toda la familia se instaló en esa ciudad.

 En su niñez se crió con su hermano Eleuterio y con Luis Cousiño, hijo del primer matrimonio de su padrastro. Más grandes, ambos se enamoraron y se casaron en 1855. De esa unión nacieron siete hijos: Alfredo (fallecido a corta edad), Luis Alberto, Carlos Roberto, Luis Arturo, Adriana, Loreto y María Luz, consignó el paper Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial.

Su padrastro murió ocho años más tarde, y Luis tuvo que hacerse cargo de la industria del carbón de Lota. Fue así como Isidora se fue involucrando poco a poco en los negocios de la familia, desde muy joven. De hecho, en este periodo, de acuerdo a la investigación La familia Cousiño-Goyenechea, 1810-1940: auge y caída de un negocio familiar chileno, Isidora comenzó la construcción del Palacio Cousiño de Lota y de su jardín.

 Muerte de su esposo y control total del negocio familiar

En 1873, Luis Cousiño falleció e Isidora se hizo cargo de todo el imperio económico de la familia. En el documento citado anteriormente, se señalan afirmaciones de varios escritores e historiadores de la época, quienes aseguran que la riqueza de Isidora en ese tiempo era una de las más importantes del mundo. “Un observador contemporáneo (Secretario de los Estados Unidos de la Comisión de Comercio de América Latina) escribió que ‘hay pocos hombres o mujeres en el mundo más ricos que ella. Su dinero no tiene fin” (William Elerey Curtis, 1888, pág. 487)”.

Dentro de sus funciones, asumió la dirección de la Compañía Explotadora de Lota y Coronel, y durante la Guerra del Pacífico, vigiló muy de cerca la producción de carbón, para corroborar que no disminuyera y así asegurar la cantidad necesaria de combustible para los navíos chilenos en combate. Incluso puso a disposición del Estado chileno el vapor Matías Cousiño, el más importante de su flota.

Curtis también describió el alcance de su patrimonio. “Dueña de millones de hectáreas de terrenos, millones de pesos en metálico, centenares de miles de cabezas de ganado, minas de carbón, cobre y plata, palacios, señora de toda una población (la de Lota, donde radican sus propiedades mineras y donde prefiere residir para atender a sus negocios), una escuadra de vapores, un ferrocarril, fundiciones, etc. Posee además varias mansiones regias; entre ellas, una en Macul, al pie de la cual tiene viñedos, que surten de vino a buena parte de Chile. Diez o doce intendentes administran sus negocios, y les exige cuenta estrecha de todos los gastos o ingresos. Aunque fastuosa en su modo de vivir, es inexorable en cuestión de negocios”, advertía.

  Emprendedora no era, porque doña Isidora nació en cuna de oro. Pero mientras que muchas mujeres de la época se quedaban felices bordando y tocando el piano como señoras de bien, Goyenechea heredó una fortuna -fue una de las mujeres más ricas del mundo a mediados del siglo XIX-, enviudó, y en vez de dedicarse al hogar se convirtió en una de las primeras empresarias en Chile, con una visión innovadora de los negocios.

 Vamos por parte: Isidora era hija de María de la Luz Gallo, quien al enviudar de don Ramón Goyenechea, se casó con su socio, Matías Cousiño. Isidora se casó a su vez con el hijo del primer matrimonio de este, Luis Cousiño (la clase alta chilena y sus enjambres). Cuando murió

don Matías, Luis se hizo cargo de la fortuna familiar, e Isidora se adentró en los negocios de su marido. Partió con la construcción del Parque Cousiño de Lota, ya que la familia tenía las minas de carbón del lugar. En 1873 Isidora queda viuda, y termina por liderar las empresas, incluyendo las minas de Lota y Coronel, que siguieron entregando  suministros durante la Guerra del Pacífico ante el liderazgo de la empresaria. En Lota, Goyenechea se preocupó de pavimentar calles y de que las casas de obreros tuvieran implementaciones como artesas de lavado, además de fundar el hogar Pequeño Cottolengo para huérfanos; por lo que se considera es una de las pioneras de la Responsabilidad Social Empresaria. En otros rubros también puso lo suyo: hay historiadores que dicen que fue de las primeras en introducir el salmón a Chile, aunque con experimentos fracasados.

 Entre medio de todo esto, instaló la primera planta hidroeléctrica de Sudamérica, la central Chivilingo, en 1897. Y también creó, junto a Luis, la viña Cousiño Macul, la más antigua de nuestro país, importando cepas como Cabernet Sauvignon y Merlot, por lo cual nos declaramos hoy, eternamente agradecidas.

Responsabilidad Social Empresarial

Además de su impecable habilidad para los negocios, Goyenechea también tenía una potente sensibilidad social por su comunidad local. En Lota instruyó la construcción de viviendas para los obreros; fue la responsable de que se pavimentaran calles de barrios populares; fundó el Hogar del Pequeño Cottolengo, para acoger a niños huérfanos, y la casa de la Gota de Leche, para combatir la desnutrición y alta tasa de mortalidad infantil de la época, según señala el sitio web de Monumentos Nacionales de Chile. Allí se proveía diariamente de un litro de leche a cada menor que lo necesitaba. Asimismo construyó el hospital de la empresa y levantó la Iglesia de Lota Alto.

Otra de sus grandes obras, fue la financiación e instalación de la primera planta hidroeléctrica de Sudamérica, encargada a Thomas Alva Edison, y conocida como la “central de Chivilingo”, inaugurada en el verano de 1897. Esto permitió que Lota tuviera electricidad y fuera considerada como una de las ciudades más avanzadas del país, según describe el blog La ciudad de los mineros.

Muerte y herencia

Isidora falleció al año siguiente (1898) en su residencia de París, donde viajaba constantemente, pues allí también se educaron sus hijos.

Sus restos fueron repatriados a Chile y parte de su herencia se destinó a obras sociales y de caridad, como la construcción de iglesias en Lota, hospitales, escuelas, y un asilo para mineros discapacitados. Cabe señalar que durante sus funerales fue homenajeada por mineros lotinos.

Entre las propiedades de la familia Cousiño-Goyenechea, además de las de Lota, figuran el actual Palacio Cousiño en la región Metropolitana; el actual Parque O’Higgins; tierras en el sector que hoy se conoce como barrio El Golf, he ahí que una avenida de esa zona lleve su nombre; haciendas en Cousiño Macul de Santiago y El Marco de Melipilla; y otras propiedades urbanas en Valparaíso

https://youtu.be/VxPHs66Ma48

Fuentes:

https://www.pagina7.cl/noticias/sociedad/2019/08/03/isidora-goyenechea-la-chilena-que-alguna-vez-fue-considerada-la-mujer-mas-adinerada-del-mundo

https://mujeresbacanas.com/isidora-goyenecha-1836-1897-emprendedora-no/


sábado, 8 de febrero de 2025

Monjas del kung-fu

 

 


 Nepal rompen convenciones

Lhamo y las demás integrantes de su orden religiosa son conocidas como “las monjas del kung-fu” y forman parte de una secta budista de 800 años de antigüedad llamada drukpa: palabra tibetana para “dragón”.

 Por toda la región del Himalaya y en el resto del mundo, sus seguidoras mezclan actualmente la meditación con las artes marciales.

Todos los días, las monjas cambian sus túnicas carmesí oscuro por un uniforme marrón oscuro para practicar kung-fu, las artes marciales de origen chino. Forma parte de su misión espiritual de lograr la equidad de género y una buena condición física; sus creencias budistas también las exhortan a que lleven una vida respetuosa con el medioambiente.

 Las mañanas dentro del convento están repletas de los sonidos secos de los pasos pesados y el ruido metálico de las espadas presentes en los entrenamientos de las monjas bajo la tutela de Lhamo. En medio de los sutiles roces de sus uniformes holgados, las monjas dan volteretas y se lanzan golpes y patadas entre ellas.

 “El kung-fu nos ayuda a romper las barreras de género y a desarrollar confianza interior”, afirmó Lhamo, de 34 años, quien llegó al convento hace más de 10 años procedente de Ladakh, en el norte de la India. “También nos ayuda a cuidar de los demás durante las crisis”.

Desde que los académicos del budismo tienen memoria, las mujeres en el Himalaya que buscan practicar la religión junto a los monjes varones como iguales espirituales han sido estigmatizadas, tanto por los líderes religiosos como por las costumbres sociales más amplias.

Las mujeres, que tienen prohibido participar en los intensos debates filosóficos fomentados entre los monjes, estaban confinadas a tareas como la cocina y la limpieza dentro de los templos y monasterios. Se les negaba realizar actividades que implicaran esfuerzo físico, dirigir oraciones o incluso cantar.

 En las últimas décadas, esas restricciones se han convertido en el centro de una intensa batalla librada por miles de monjas en muchas sectas del budismo en el Himalaya.

Las monjas del kung-fu lideran la ofensiva por el cambio. Su linaje Drukpa comenzó un movimiento reformista hace 30 años bajo el liderazgo de Jigme Pema Wangchen, también conocido como el duodécimo gyalwang drukpa. El líder ha estado dispuesto a perturbar siglos de tradición y quiere que las monjas lleven el mensaje religioso de la secta fuera de los muros del monasterio.

 “Estamos cambiando las reglas del juego”, afirmó Konchok Lhamo, una monja del kung-fu de 29 años. “No es suficiente meditar sobre un cojín dentro de un monasterio”.

no solo practican kung-fu, sino que también lideran oraciones y caminan durante meses en peregrinaciones para recoger desechos plásticos y concientizar a la gente sobre el cambio climático.

Cada año, desde hace 20, a excepción de una pausa causada por la pandemia, las monjas han recorrido en bicicleta unos 2000 kilómetros desde Katmandú hasta Ladakh, en lo alto del Himalaya, para promover el transporte ecológico.

 En el camino, se detienen para educar a las personas en las zonas rurales de Nepal y la India sobre la equidad de género y la importancia de las niñas.

 Las monjas de este grupo religioso conocieron las artes marciales en 2008 gracias a un grupo de seguidores de Vietnam, quienes habían ido al convento para aprender las escrituras y a tocar los instrumentos utilizados durante las oraciones.

Desde entonces, cerca de 800 monjas han recibido entrenamiento básico en artes marciales y unas 90 han pasado por intensas lecciones para convertirse en entrenadoras.

El duodécimo gyalwang drukpa también ha estado capacitando a las monjas para que se conviertan en maestras de los cantos, una posición que solía ser exclusiva de los hombres. También les ha proporcionado el nivel más alto de enseñanza, llamado mahamudra, que en sánscrito significa “gran símbolo”, y que consiste en un sistema avanzado de meditación.

“Cuando la gente viene al monasterio y nos ve trabajando, comienzan a entender que ser monja no es ser ‘inútil’”, afirmó Zekit Lhamo, de 28 años, refiriéndose a un insulto que a veces reciben las monjas. “No solo cuidamos nuestra religión, sino también a la sociedad”.

 Su trabajo ha inspirado a otras mujeres en la capital de Nepal.

“Cuando las veo, me dan ganas de convertirme en monja”, afirmó Ajali Shahi, estudiante de posgrado en la Universidad de Tribhuvan en Katmandú. “Se ven tan geniales, que te dan ganas de dejar todo atrás”.

 Todos los días, el convento recibe al menos una docena de consultas sobre cómo unirse a la orden desde lugares tan lejanos como México, Irlanda, Alemania y Estados Unidos.

 “Pero no todas pueden hacer esto”, afirmó Jigme Yangchen Ghamo, una de las monjas. “Parece atractivo desde fuera, pero por dentro es una vida dura”.

“Nuestras vidas”, añadió, “están sujetas a tantas normas que hasta tener un bolsillo en la túnica conlleva restricciones”.

 Un día reciente, las monjas se despertaron a las 3 a. m. y se pusieron a meditar en sus dormitorios. Antes de que amaneciera, caminaron hacia el templo principal, donde una monja maestra de cantos, Tsondus Chuskit, dirigía las oraciones. Sentadas con las piernas cruzadas en bancos, las monjas revisaban el texto de la oración en sus iPads, adquiridos para minimizar la utilización de papel.

https://www.nytimes.com/es/2023/03/04/espanol/monjas-del-kung-fu-nepal.htmlshttps74

https://youtu.be/sY38Y741boU1boU

martes, 7 de enero de 2025

Irene del Carmen Morales Galaz (1848-1890)

 


Fue una mujer destacada por su ingreso al Ejército chileno y participar como soldado y cantinera en diversas batallas de la Guerra del Pacífico.

 

Sus padres, Doroteo Morales e Isabel Galaz, fueron oriundos de Curicó y se trasladaron posteriormente al barrio popular de Santiago conocido como La Chimba, donde Irene Morales Galaz nació durante la década de 1840. Tras la muerte de su padre en 1861 y cuando Morales tenía alrededor de trece años, se dirigió junto a su madre a Valparaíso, ciudad donde vivió gran parte de su adolescencia, aprendió el oficio de costurera y se casó con un artesano carpintero. Luego del fallecimiento repentino de su esposo en 1877, Morales vendió sus pertenencias y se dirigió a Antofagasta, que para entonces era territorio boliviano y el lugar de asentamiento de numerosos chilenos dedicados a las faenas portuarias y mineras ("Esbozos militares: Irene Morales, cantinera del Ejército de Chile". El Industrial, Época III, Año XV, Número 298, Antofagasta: Impr. de El Industrial, 1881-1938. 28 de abril de 1896, p. 4).

 

En esa ciudad se casó nuevamente con el músico de la banda boliviana de Antofagasta, Santiago Pizarro. Un año después, Pizarro fue fusilado tras ser declarado culpable por el asesinato del mayor de la banda, crimen ejecutado por "asuntos de gratificaciones de tocatas anteriores", a pesar de haber recibido un indulto presidencial. Como resaltó el periódico, El Industrial, publicado en Antofagasta durante el año 1896, Morales "hizo un entierro soberbio a Santiago, y no contenta con esta última prueba de cariño, vino a Valparaíso a buscar una elegante plancha de mármol para colocar en su sepultura" (El Industrial, p. 4).

 

Ese mismo periódico señaló que Morales y el resto de chilenos avecindados en esa ciudad desarrollaron un fuerte rechazo en contra del Prefecto boliviano, Ceferino Zapata, a quien acusaron de pasar por alto el indulto de Pizarro y de cometer otras injusticias. Durante la ocupación de Antofagasta por parte del Ejército chileno el 14 de febrero de 1879, Irene Morales Galaz los recibió "con los brazos abiertos, como si los chilenos hubiesen llegado del cielo. Loca de alegría, sus manos nervudas e irresistibles por su furia, arrancaron violentamente el escudo boliviano puesto al frente del edificio del prefecto, y en el suelo lo hizo pedazos con sus pies. Desde ese instante, Irene fue un ídolo popular y el encanto de los soldados, en cuya intimidad iba a vivir en adelante" (El Industrial, p. 4).

 

Posteriormente, Morales se disfrazó de hombre para unirse al Batallón 3° de Línea, aunque fue descubierta y dada de baja. Finalmente, fue aceptada como parte del cuerpo de cantineras, dedicadas a entregar servicios sanitarios, de bebida y alimentación a los soldados y de socorrerlos en el campo de batalla cuando fuesen heridos (Larraín, Paz. Presencia de la mujer en la Guerra del Pacífico. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, Universidad Gabriela Mistral, 2006, p. 40-41).

 

Los relatos de la época y específicamente varios artículos de periódicos, entre ellos el de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) publicado en el Nuevo Ferrocarril, titulado "Las amazonas del Ejército de Chile. La cantinera del 3° Irene Morales" (12 de agosto de 1880) y también el artículo de El Industrial titulado "Esbozos militares: Irene Morales, cantinera del Ejército de Chile" (28 de abril de 1886), situaron a Irene Morales Galaz como cantinera pero también como sargento y soldado de vanguardia del 3° de Línea en las batallas de Pisagua, Dolores, Ángeles, Tacna, Arica y la toma del Morro, Chorrillos, Miraflores y en el ingreso del Ejército chileno a la ciudad de Lima como miembro del Regimiento Chacabuco. Luego pasó a formar las filas del 4° de Línea, donde contrajo matrimonio con el Cabo 1° Alfredo Cisternas en 1883.

 

Terminada la guerra, Morales regresó a Santiago y se estableció en una casa de la calle Marcoleta. El 7 de octubre de 1887 participó en la ceremonia de inauguración del monumento al "Roto chileno" de la Plaza Yungay en conmemoración de los soldados de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, donde fue recibida con vítores por el público (Larraín, p. 53).

 

En 1890, Irene Morales Galaz fue internada en el Hospital San Borja, producto de una pulmonía. Falleció en ese hospital el día 25 de agosto del mismo año.

Si bien las principales fuentes -diarios de campaña, memorias y artículos de periódicos, entre otras- y algunas investigaciones históricas no establecieron una fecha específica de nacimiento de la cantinera Morales y se ha especulado sobre un acta de bautizo del año 1865 que le habría pertenecido, durante 2019 -a partir de una investigación llevada a cabo por Ana Olivares Cepeda, Rodrigo Castillo Cameron y José Orellana Muños, miembros del grupo "Los Viejos Estandartes"-, se estimó que Irene Morales Galaz nació en la década de 1840, siendo bautizada el 22 de octubre de 1848 en la Parroquia Nuestra Señora de la Estampa ubicada en el barrio de La Chimba.

Junto con este dato, durante la investigación el equipo encontró la tumba y placa de defunción de Santiago Pizarro en el cementerio de Antofagasta y recopiló las actas de matrimonio de Morales con este y con Alfredo Cisternas, a través de las cuales se confirmó el nombre de sus padres y su segundo apellido. Del mismo modo, se presentó el acta de defunción, que determinó que Irene Morales Galaz falleció a los 42 años (Santoro Cerda, Wilfredo. "Espectaculares hallazgos confirman edad de Irene Morales". En Mejillonidad. Mejillones: Consejo Regional de Antofagasta, 2022, p. 84-89).

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94774.html




domingo, 5 de enero de 2025

Anne Bonny

 


Fue una pirata de origen irlandés que operó brevemente en las aguas de las Bahamas antes de ser capturada por las autoridades jamaiquinas en 1720. Como compañera del pirata inglés John Rackham, alias "Calico Jack", Bonny se vistió de hombre en la batalla y luchó con valentía en su último enfrentamiento con las autoridades mientras sus compañeros piratas masculinos se escondían bajo cubierta.

Bonny fue una de las dos únicas mujeres piratas de la llamada Edad de Oro de la Piratería que alcanzó la infamia, junto con su amiga y compañera de tripulación Mary Read (que a veces se escribe con una "e" final). Ambas fueron capturadas, juzgadas y condenadas a la horca por piratería, pero sus ejecuciones se retrasaron porque ambas estaban embarazada. Mientras que Read murió de fiebre en prisión, el destino final de Anne Bonny solo se puede especular.

Nacimiento e infancia

[editar]

Anne Bonny nació en una población cercana a Cork, en Irlanda, en 1698. Era hija ilegítima del abogado William Cormac y de la criada de su esposa, Mary Brennan. Los registros oficiales y las cartas contemporáneas que tratan sobre su vida son escasos y la información más moderna proviene de la Historia general de los piratas de Charles Johnson (una colección de biografías de piratas altamente especulativa).4

El padre de Bonny, William Cormac, se mudó a Londres para alejarse de la familia de su esposa y comenzó a vestir a su hija, de cabellos pelirrojos, como un niño y llamándole "Andy". Cuando la esposa de Cormac descubrió que William había admitido a la hija ilegítima y la estaba criando, ella dejó de darle una asignación.5​ Cormac se trasladó a la Provincia de Carolina junto a su antigua sirvienta, la madre de Bonny. El padre de Bonny abandonó el prefijo original "Mc" de su apellido para integrarse más fácilmente en la ciudad de Charles Town. Al principio, la familia tuvo un comienzo difícil en su nuevo hogar, pero el conocimiento de Cormac de las leyes y la capacidad para comprar y vender bienes permitió que pronto financiara una casa y finalmente comprara una plantación fuera de la ciudad. La madre de Bonny murió de fiebre tifoidea cuando ella tenía 13 años.4​ Su padre intentó establecerse como abogado, pero no lo logró. Finalmente, se dedicó al comercio y acumuló una fortuna sustancial.

Adolescencia y juventud

[editar]

La habilidad de su padre con los negocios permitió a Anne Bonny vivir una niñez y adolescencia alejada de la pobreza y tener un buen nivel educativo. Se la describe por otro lado con un carácter rebelde y se cuenta que a los 13 años apuñaló supuestamente a una sirvienta con un cuchillo.

Juventud

Anne Cormac nació en Irlanda, probablemente entre 1690 y 1700. Cuando todavía era niña, la familia de Anne se trasladó a una plantación en Carolina del Sur. La madre la vestía como varón, lo que fue un indicador ominoso de su futura carrera, pero tenía un propósito, ya que por testamento familiar se exigía que el infante fuera varón. La madre de Anne murió y ella se hizo cargo de la casa de su padre, pero no por mucho tiempo. Anne abandonó a su padre y, en contra de su voluntad, se casó con James Bonny, un pirata que abandonó su vida delictiva tras la oferta de indulto de Woodes Rogers (1679-1732), el gobernador de las Bahamas, donde la pareja se estableció. Ahora James se ganaba la vida como pescador y como informante de sus antiguos colegas piratas. Sin embargo, el atractivo y el romanticismo del mar harían que Bonny no siguiera siendo un marinera de agua dulce durante mucho tiempo.

Matrimonio e independencia

[editar]

Su padre la prometió a un hombre local, pero Anne se resistió. En cambio, en 1718 se casó con el marinero James Bonny, con quien viajó a la isla de Nueva Providencia en las Bahamas.4​ Bonny al parecer ambicionaba apropiarse de la fortuna del padre de Anne, pero éste la repudió y disconforme con el matrimonio de su hija la echó de casa. Hay rumores de que Bonny prendió fuego a la plantación del padre de Anne en represalia, pero no hay constancia de que esto fuera así. Se sabe en todo caso que en algún momento entre 1714 y 1718 ella y James Bonny se mudaron a Nueva Providencia (actualmente Nasáu), en las Bahamas, conocida por los piratas ingleses como la autoproclamada República pirata. Muchos de sus habitantes habían recibido un Perdón del Rey o bien eludieron la ley. También se ha registrado que después de la llegada del gobernador Woodes Rogers en el verano de 1718, James Bonny se convirtió en un informante del gobernador e informaría sobre los piratas del área.6​ A Anne no le gustaba el trabajo que su esposo hacía para el gobernador Rogers.7

Anne Bonny y "Calico Jack"

Anne Bonny adquirió notoriedad cuando se embarcó con el pirata inglés John Rackham (fallecido en 1720), cuyo apodo era "Calico Jack" por su preferencia por las ropas de algodón lisas en lugar de las sedas a menudo extravagantes que preferían otros piratas. Bonny y Rackham se habían conocido en la isla de Providence (Nassau), en las Bahamas, en la primavera de 1719, y se hicieron amantes. Rackham disfrutaba entonces de un tiempo de ocio en tierra, tras recibir el indulto del gobernador. Anne dejó a su marido James y, en agosto de 1719, se embarcó con Rackham en el William, una balandra que habían capturado en el puerto de Nueva Providencia. El 5 de septiembre, el gobernador Rogers emitió una orden de arresto contra Rackham en la que figuraba su tripulación sospechosa. Entre los nombres figura Anne Bonny, cuyo alias es Ann Fulford.

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19986/anne-bonny/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Bonny


https://www.youtube.com/shorts/laLv1c627r0?feature=share

jueves, 19 de diciembre de 2024

Coca Guazzini



Famosa actriz chilena

Silvia Beatriz Guazzini Monsalve 

Nació el 22 de diciembre de 1953 en Santiago de Chile. Hija de Mario Guazzini Martínez, constructor civil, y de Sylvia Monsalve Cabrera. Es la tercera de cuatro hermanos. Guazzini creció en una casa de clase media en la comuna de Ñuñoa.

En 1973 inició una relación con el actor Gonzalo Robles,6​ a quien conoció en la universidad. La pareja contrajo matrimonio en 1977 y fueron padres de un hijo: Camilo Robles Guazzini (n. 1980); arqueólogo.7​ El matrimonio anunció su separación en 1993. Ambos mantuvieron la custodia compartida de su hijo. Posteriormente, Guazzini mantuvo una relación con el también actor Erto Pantoja (n. 1960)

Estudios primarios y secundarios en el Saint Gabriel's School.​ En marzo de 1972 ingresó a la carrera de actuación teatral en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.​ Sin embargo, en mitad de su segundo año, se produjo el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y, posterior dictadura militar de Augusto Pinochet, lo que provocó el cierre temporal de la Escuela de Teatro de la universidad estatal. Posteriormente, fue convocada por su profesor Gustavo Meza, con quien pudo continuar y finalizar su formación universitaria.

Debutó profesionalmente en 1975 cuando ingresó al Grupo Teknos en escena de la obra La fierecilla domada (versión chilena de Luis Soto Ramos). En el mismo año, se integró al Teatro Imagen, de Gustavo Meza, junto a Yael Unger, Tennyson Ferrada, Gonzalo Robles y Juan Cuevas.

Debutó en televisión cuando iniciaba la producción masiva de telenovelas con la exitosa producción dramática La Madrastra (1981). Una vez finalizada, participa en varias producciones de Canal 13. Posteriormente se integra el elenco humorístico del exitoso programa Sábado gigante, dónde participa en el sketch Los Eguiguren, en la cual protagonizaba con su personaje Pía Correa, logrando su mayor éxito.

Paralelamente debuta en el cine con el filme Viva el Novio!, dirigido por Gerardo Cáceres.

En 1992 emigra a Televisión Nacional de Chile para participar en el programa humorístico Jaguar Yu.

En 1993 ingresó al Área Dramática para participar en Ámame, interpretando a la madre de la protagonista. Posteriormente se consolida en telenovelas de Televisión Nacional, interpretando a inolvidables personajes de la televisión chilena, como: Luisa Lineros (Sucupira) y Elena Vergara en (Aquelarre), pero especialmente a la histérica, glamorosa y ambiciosa Ivana Gabor en (Tic Tac).

En 2002 obtuvo el Premio APES como mejor actriz de reparto por su rol en Purasangre, por su rol como Josefina López. En 2006 fue elegida la octava mejor actriz chilena de todos lo tiempos por la lista Chile Elige.

El 1 de marzo de 2016 firmó contrato con Mega tras 25 años en TVN para unirse al área dramática del canal privado.

ilmografía

Cine
AñoTítuloPapelDirector
1980Cuestión de ubicaciónEliLuciano Tarifeño
1985Sexto A 1965AndrómedaClaudio di Girolamo
1990¡Viva el novio!Solange TorresGerardo Cáceres
2002Te llamabas RosiclerMaría EsterArnaldo Valsecchi
2004La sagrada familiaSoledadSebastián Campos
2005Padre nuestroRosa MaríaRodrigo Sepúlveda
2005PlayLauraAlicia Scherson
2006Rojo, la películaSusanaNicolás Acuña
2007Normal con alasEster BalmacedaCoca Gómez
2013GloriaLuzSebastián Lelio
2014Un concierto inolvidable. Nueva ola, la películaCatalinaElías Llanos
2016RaraIsabelPepa San Martín
2018SwingCarmenLuis Smok
2020HomemadePablo Larraín
2022MiéntemeAlicia MarteloniSebastián Schindel
2023JohannaJohannaÁlvaro Rudolphy

Televisión

Telenovelas
AñoTítuloPapelCanal
1977La colorinaMarciaTelevisión Nacional
1981La madrastraHortensiaCanal 13
1982Alguien por quien vivirGraciela
1983Las herederasTeresa Rodríguez
1993ÁmameMaría Eugenia ZamoraTelevisión Nacional
1994RompecorazónElena Montané
1996SucupiraLuisa Lineros
1997Tic TacIvana Gabor
1998Borrón y cuenta nuevaMaggie Morán
1999AquelarreElena Vergara
2000Santo ladrónLucrecia Smith
2001Amores de mercadoMorgana Attal
2002PurasangreJosefina López
2003PecadoresAmelia Soto
2004Destinos cruzadosFlavia Medrano
2005VersusAmérica Gumucio
2006FloribellaMaría Laura Möller
2007Amor por accidenteRebeca Malbrán
2008Hijos del MonteSofía Cañadas
2009Los ángeles de EstelaEstela Cox
2010La familia de al ladoEva Spencer
2011Aquí mando yoRocío Leighton
2012SeparadosMaría Isabel Correa
2014El amor lo manejo yoElena Farías
2014Dueños del paraísoFelisa Menchaca
2015MatriarcasGrace Peñaloza
2016ÁmbarNené RiquelmeMega
2018Si yo fuera ricoYolanda Santander
2021La torre de MabelMercedes WalkerCanal 13
2022Hasta encontrartePiedad AzócarMega
2023Como la vida mismaMalú Ruiz-Tagle
Series
AñoTítuloPapelCanal
1982Una familia felizPaulaCanal 13
1996Madre e hijoTelevisión Nacional
1997La BuhardillaTsa Tsa
1998-1999Sucupira, la comediaLuisa Lineros
1998Brigada EscorpiónTiffany Valdés
Programas

Publicidad

Teatro

Obras

  • 1975: La fierecilla domada, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Teknos
  • 1976: Educación seximental, dirigida por Enrique Noisvander, Teatro Mistral
  • 1976: Topaze, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1976: Te llamabas Rosicler, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1977: Las tres mil palomas y un loro, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1978: El último tren, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1978: Lo crudo, lo cocido y lo podrido, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1979: Testimonio sobre las muertes de Sabina, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1980: Viva Somoza, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1981: La niña madre, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1982: ¿Quién dijo que don Indalicio había muerto?, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1983: Aún tenemos risa, ciudadanos, dirigida por Cristián García-Huidobro
  • 1984: La Meka, dirigida por Gustavo Meza, Teatro Imagen
  • 1988: Infieles, dirigida por Marco Antonio de la Parra
  • 1995: El continente negro, dirigida por Paulina García
  • 1996: El seductor, dirigida por Alejandro Goic, Sala Agustín Siré
  • 1997: Cartas para Tomás, dirigida por Andrés Pérez
  • 2000: MacTV, dirigida por Leonardo Bustos, Palacio de Bellas Artes
  • 2002: Susurros de Opium, dirigida por Claudio Rodríguez
  • 2003: Las costureras, dirigida por Elsa Poblete, Teatro La Feria.
  • 2003: Querida Elena, dirigida por Verónica García-Huidobro
  • 2006: Night Mother, dirigida por Álvaro Rudolphy
  • 2007: Hedda Gabler, dirigida por Víctor Carrasco
  • 2007: Atentados contra su vida, dirigida por Constanza Brieba
  • 2009: Apoteosis final: BBB Up, dirigida por Paulina García
  • 2010: La casa de los espíritus, dirigida por José Zayas
  • 2011-2015: Gladys, dirigida por Elisa Zulueta
  • 2013: Aquí están, dirigida por Rodrigo Pérez Müffeler
  • 2013: Acassuso, dirigida por Omar Moran, Teatro del Puente
  • 2014: La anarquista, dirigida por Claudia Di Girolamo
  • 2016: Un minuto feliz, dirigida por Santiago Loza, Centro GAM
  • 2018: Todos eran mis hijos, dirigida por Álvaro Viguera, Teatro UC
  • 2019: Greta, dirigida por Jorge Díaz
  • 2020: Los Eguigurren, dirigida por Cristián García-Huidobro
  • 2020: Los días que te amé, dirigida por Natalia Greg, Teatro Nescafé de las Artes
  • 2021: Es buena nuestra vida juntas, dirigida por Leonor Lopehandía
  • 2021: Gente como nosotros, dirigida por Héctor Morales, CorpArtes
  • 2022: Rita, dirigida por Manuel Morgado, Centro Mori
  • 2023-2024: No me deje hablando solo, dirigida por Rodrigo Bastidas
  • 2023: Hostal Hostalito, dirigida por Roberto Jadue
  • 2025: Estampida humana, dirigida por Pablo Manzi. Teatro a Mil.

Vídeos musicales

AñoTítuloArtistaDirección
2015Paraíso TerrenalBarto ReusDiego Fierro-Lablée

Premios y nominaciones

  • Premio Vea TV: nominada a mejor actriz (1985)
  • Premio APES: premio a la mejor actriz de televisión por Purasangre (2002)
  • Premio Altazor: nominada a mejor actriz de teatro por Querida Elena (2004)
  • Premio Altazor: nominada a mejor actriz de teatro por Night mother (2006)
  • Premio Altazor: nominada a mejor actriz de cine por La Sagrada Familia (2007)
  • Premio Altazor: nominada a mejor actriz de teatro por Gladys (2012)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Coca_Guazzini