jueves, 9 de mayo de 2024

Marta Brunet

 





Nació el 9 de agosto de 1897, en Chillán. Sus primeros años de vida transcurrieron en el fundo Pailahueque de Victoria, en el sur de Chile. Desde ese espacio recogió las imágenes y experiencias campesinas con las que construyó un rico universo de personajes, ambientes y tramas, expresado en un mundo novelesco de gran fuerza y dinamismo.

Su interés por la creación literaria se manifestó muy tempranamente, al escribir a escondidas para su "único auditorio de perros y gatos". A los catorce años dejó la localidad de Victoria para viajar a Europa, llevando consigo una esmerada educación, lograda por medio de profesores particulares e institutrices. Esta formación le permitió relacionarse fácilmente con las obras de Marcel Proust, Paul Claudel, Miguel de Unamuno, Azorín y Luigi Pirandello, que dotaron su escritura de una nueva perspectiva narrativa.

Desde sus primeras rebeldías familiares, que la libraron de un destino puramente doméstico, la autora se ocupó de describir el mundo que la rodeaba, insertándolo en las formas del criollismo; sobre todo en su obra capital de este período, Montaña adentro. Por esta razón la crítica literaria la redujo por años al reducto de lo rural y lo provinciano, sin dimensionar la gran apertura e innovación que generó tanto en el desarrollo temático de sus obras como en el manejo de lenguaje, al recoger las voces locales y plasmarlas en su completa desnudez. Incluso Gabriela Mistral criticó lo que ella denominó como el "dialectismo desenfrenado" de Marta Brunet.

El período criollista de Marta Brunet fue quedando atrás, en la medida en que la plasmación del proceso creativo y el acto mismo de la escritura ahondaban en la conciencia de sus personajes. En 1946 publicó Humo hacia el sur y La mampara, obras en las que procuró expresar el cambio síquico de las protagonistas por medio del análisis introspectivo. Luego, persistiendo en novelar el fondo de sus personajes, se introdujo en los espacios inconscientes con Raíz del sueño (1949), incursionando una corriente más surrealista al trazar, por este medio, los rasgos sicológicos de la protagonista. En 1957 publicó María nadie, que fue criticada por el "exceso de crudeza" en el tratamiento de los personajes y sus condiciones en el relato. El crítico Hernán Díaz Arrieta (Alone) se refirió a esta etapa en la escritura de Marta Brunet: "Con el mismo pie audaz que había penetrado Montaña adentro, no vaciló en avanzar, resueltamente, almas adentro. Era el momento que aguardaban los fantasmas atávicos, las sombrías demencias, los fermentos morbosos de que la sangre va cargándose, mundo impaciente, sofocado por la disciplina racional y ansioso de producirse".

La crítica literaria chilena reconoció su calidad. Estos méritos fueron recompensados con varios premios literarios como el concurso de cuentos organizado por El Mercurio (1929); el concurso de la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela (1933); incluso con el máximo galardón que se otorga en Chile: el Premio Nacional de Literatura en 1961.

 Cronología

1897      9 de agosto. Nace en Chillán

1911      Viaja a Europa con sus padres

1921      Publica sus primeros cuentos en La Discusión de Chillán

1923      Publica su primera novela, Montaña adentro

1926      Publica Bestia dañina y Don Florisondo

1927      La revista Atenea da a conocer su novela María Rosa, Flor del Quillén

1929      Gana el Primer Premio del concurso de cuentos organizado por El Mercurio, con "Tierra Bravía"

1930      Edita la colección de cuentos, centrada en la figura femenina titulada Reloj de sol

1931      Ingresa a la compañía teatral de Luis Pizarro Espoz, en la que participan, además, María Luisa Bombal y Vera Zuroff

1933      Obtiene el premio otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela

1938      Aparecen sus relatos infantiles Cuentos para Mari-sol

1939      El presidente Pedro Aguirre Cerda la nombra Cónsul Honoraria en La Plata. Aprovechando su estadía en Buenos Aires, colabora con La Nación de esa ciudad

1943      Publica una nueva colección de cuentos: Aguas abajo, que recibe el Premio Atenea de la Universidad de Concepción

1946      Publica dos novelas en Buenos Aires: Humo hacia el sur y La mampara. El primero es reconocido como "el mejor libro del mes" por el Pen Club de Chile y por el Club del Libro de Buenos Aires

1948      El Presidente Gabriel González Videla la nombra Tercer Secretario de la Embajada de Chile en Buenos Aires, a cargo de Asuntos Culturales

1949      Publica una recopilación de siete cuentos publicados en diarios y revistas, bajo el título Raíz de sueño

1953      Se instala en Santiago y desempeña la docencia en la Universidad de Chile

1957      Publica su novela María nadie

1958      Desarrolla un importante trabajo sobre su trayectoria en "Experiencias de mi vida literaria" que expone en la conferencia "El mundo mágico del niño", en el marco del Segundo Encuentro de Escritores, organizado por la Universidad de Concepción

1960      Aparece Aleluyas para los más chiquititos; siete cuentos breves para niños

1961      Recibe el Premio Nacional de Literatura

1962      Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Río de Janeiro

1962      Publica su Antología de cuentos y la novela Amasijo

1963      Es incorporada a la Academia Uruguaya de Letras

1963      Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Montevideo

1967      Da a conocer el relato breve Soledad de la sangre

1967      Es incorporada como miembro de la Academia de Letras

1967      27 de octubre. Muere repentinamente víctima de un ataque cerebral

 https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3600.html

 


jueves, 7 de marzo de 2024

Mujeres en Chile en diferentes décadas

 





Existen diferentes miradas, según la época en que se vive, a continuación muestro diferentes miradas, de la mujer en el tiempo, el protagonismo femenino ha ido cambiando, según situaciones, han existido mujeres sobresalientes, pero otras han vivido desde el anonimato, sin mostrar sus habilidades y más, incluso desde tiempos inmemoriales, la mujer ha sido invisible, pero muchas se han arriesgado a mostrarse, lo que muchas veces no fue bien visto, pese que los tiempos han cambiado, aún hay mujeres que no se atreven a ser las protagonistas.

El registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente. La participación de las mujeres en ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos ha estado ausente de buena parte de los grandes relatos de la historia del país. Hasta hace dos décadas atrás, el escaso registro de su actividad era más bien de carácter irregular y anecdótico concentrándose, por ejemplo, en biografías de mujeres destacadas, el llamado "registro compensatorio"; en apologías de ciertos estereotipos femeninos, tales como la descripción de la "mujer araucana", la "mujer campesina", "la mujer aristocrática"; o en la elaboración de relatos que presentaban la historia de las mujeres sólo como un proceso complementario, y no constitutivo, de la historia nacional.

La vida cotidiana de las mujeres estuvo marcada por el sector social en el que nacían. Las mujeres que llegaron a Chile durante la conquista provenían de España, Perú, México y Portugal; y se sumaron a la empresa de la conquista defendiendo las ciudades atacadas por los indígenas, ayudando en el traslado de ancianos, niños y mujeres o acompañando a los conquistadores en el día a día. Estas tareas impidieron que las mujeres recién llegadas se dedicaran a las tareas domésticas, para lo que utilizaron, en un comienzo, a indígenas y esclavas. Con el paso de los años contrataron a mestizas, dando inicio así al servicio doméstico.

En cuanto a la vida privada de las mujeres, quienes recibían educación fueron primordialmente las mujeres de élite, a quienes se les enseñó temáticas relacionadas al manejo del hogar y educación religiosa. Algunas más privilegiadas tuvieron acceso a educación en el hogar o a cargo de monjas. En esta época era raro que las mujeres se educaran e incluso, que aprendieran a leer o a escribir.

En 1930 el panorama en Chile, con respecto a la mujer, era de apertura y cambios: trabajan por reivindicaciones civiles y políticas, fundando organizaciones para extender las oportunidades culturales, económicas, cívicas y sociales; esta instancia más las consecuencias económicas de la crisis de 1930, que elevó el costo de la vida urbana de los chilenos, generaron que el vestuario comenzara un proceso de democratización, en el cual las telas se hicieron más accesibles y la producción en serie se extendió tanto entre las elites como en las clases medias.

En 1940, el segundo Congreso del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile reunió, a dirigentas de la capital con las de provincias. Fortaleció los vínculos políticos y sociales y contribuyó a la mayor visibilidad pública de sus demandas. Los temas tratados en este encuentro y cubiertos por La Mujer Nueva - el voto político, protección a la mujer trabajadora, la paz y la democracia y la relación con otras instituciones femeninas - reflejaron la madurez que había alcanzado la organización.

En 1950, Movimiento de mujeres en Chile

Según una investigación se muestra la participación política de las mujeres en Chile, en particular las organizaciones de mujeres en la década de 1950 que luchan por mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y las mujeres más precarizadas. Hay 10 años de lucha comprendidos entre 1950 al 1960, donde las mujeres trabajadoras hicieron suyos los principios del feminismo, disputando el poder político de organizaciones importantes como la Central Única Trabajadores (CUT), con el fin de hacer de las luchas de las mujeres una demanda central para el movimiento obrero, también formaron confederaciones de obreras como la Unión de Mujeres de Chile, y la lucha por promulgación de leyes que buscaron mejorar sus condiciones de vida, como lo fueron la ley de jardines infantiles y rebaja de la edad de jubilación.

Años 60 y 70, Movimiento de mujeres en Chile

A partir del año 1954, las mujeres de los sectores populares comenzaron a agruparse en centros de madres con la creación de una institución especializada llamada “El Ropero del Pueblo”, pero los centros de madres no terminaron de consolidarse hasta llegar al año 1962, con la creación de Central Relacionadora de los Centros de Madres (CEMA) la cual fue dirigida en 1964 por la Primera Dama de la nación, María Ruiz-Tagle (Valdés y Weinstein,1993).

También surgió la conformación de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (1968), que incluía los Centros de Madres en la ley N° 16. 880 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (Valdés y Weinstein,1989). Sin embargo, la Coordinadora de Centros de Madres (COCEMA) decretada por el gobierno de la Unidad Popular, comenzó a otorgar una relación de las mujeres populares con la sociedad actual, con el fin de establecer lazos comunitarios de las mujeres pertenecientes a aldeas, barrios y poblaciones (Consejería Nacional de Promoción Popular, S/A).

la sociedad chilena experimentó una creciente democratización mediante las reformas agraria y universitaria, las leyes de promoción popular y la organización de trabajadores urbanos, campesinos, estudiantes y pobladores. Durante esos años el Estado expropió casi el 50% de la tierra cultivable, creando asentamientos y Centros de Reforma Agraria (CERA), aboliendo el inquilinaje y triplicando el ingreso rural (Tinsman, 1995).

Recordamos que a inicios de los años sesenta la economía latifundista y las reformas agrarias de los gobiernos de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular predominaban (Tinsman, 1995). Es en este contexto, que la escolarización de las mujeres chilenas comienza a ascender expresándose en la cobertura educativa global en un 95% para 1973 (Rojas, 1994), esto debido a la implementación de las reformas educacionales de Frei con la enseñanza agrícola para mujeres, la ampliación de la educación básica de 6 a 8 años y la disminución de la secundaria de 6 a 4 años.

Producto de la política impulsada por el gobierno de Frei hacia la educación y centros de madres, las mujeres comienzan a tener más oportunidades con la aprobación de Ley de Jardines Infantiles, la ampliación del Fuero Maternal y el permiso Pre y Posnatal (Rojas, 1994). Durante el período de los años sesenta y setenta, el movimiento de mujeres a nivel internacional toma protagonismo con la lucha por los derechos reproductivos y sexuales por la demanda de la distribución de la píldora anticonceptiva en Europa y Estados Unidos (Fraser, 2015), pero esta demanda no tuvo mayor impacto dentro de las demandas de liberación femenina en Chile en aquella época, donde los sectores que se reivindicaban feministas correspondientes a sectores medios y profesionales rehuían del movimiento internacional (Rojas, 1994).

Los CEMA fueron un pilar fundamental para la organización de las mujeres en los barrios populares a nivel nacional, donde hasta fines de 1973 alcanzaron una cantidad de 20.000 centros a nivel nacional, lo que podría expresar un millón de mujeres organizadas en ellos bajo capacitaciones en costura, tejidos, cocina y artesanía (Rojas, 1994).

Desde la década de 1980, una nueva generación intelectual, compuesta principalmente por mujeres comprometidas con la ampliación de la historia social, ha estado desarrollando una especialidad conocida como historia de la mujer. La aparición de tesis de grado, artículos y libros, buena parte de ellos auspiciados por organizaciones feministas, interrogan el pasado de las mujeres y han dado a luz nuevos conocimientos, más allá de la historia de la familia, sobre una amplia y variada gama de temáticas como la historia de las organizaciones políticas, la historia de la educación y el trabajo, la sexualidad, la legislación y la demografía en los más diversos periodos de la historia del país. Desde mediados de la década de 1990, el avance de dicha especialidad ha revelado que es más preciso hablar de historia de las mujeres, pues los estudios que privilegian la investigación sobre el pasado femenino dan cuenta que ellas participan en amplias esferas de la vida social y son protagonistas de fenómenos históricos de larga duración como la constitución del mercado laboral, la familia urbana, la cultura material o la construcción del Estado moderno.

Entre la producción sobre historia de mujeres en Chile, los intereses se han concentrado en diversas áreas de estudio: mujeres en espacios "públicos", mujeres y política, mujeres y trabajo, y mujeres, cultura y vida privada.

En la década del ’90

En los años ’90 y comienzos del 2000, en el desarrollo de la transición a la democracia, el periodista, Salvadar Young, “por medio de estas historias personales se manifiesta la identidad chilena, y latinoamericana”, desde el conocido “ni ahí”, donde  aún no hay un carácter tan politizado en la juventud”.

“Hay mucho estereotipo y situaciones cursis, feroces trágicas y cómicas” dice Young. Y agrega que la identidad de América Latina, en general, siempre une todos esos factores, por lo que es muy difícil de eliminar”.

En la actualidad la mujer ha sobresalido en los diferentes ámbitos, pero aún existe el machismo.

Para mi es importante ir avanzando y nunca dejar de aprender, porque la mejor herramienta es el conocimiento,

https://www.laizquierdadiario.cl/Movimiento-de-mujeres-en-Chile-Las-mujeres-en-los-anos-sesenta-y-setenta

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/5585

https://vistelacalle.com/la-mujer-chilena-en-los-anos-30

https://www.laizquierdadiario.cl/Movimiento-de-mujeres-en-Chile-Las-mujeres-en-los-anos-sesenta-y-setenta

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3451.html

Patricia Marangunic M.

 

 

martes, 5 de marzo de 2024

Agatha Christie


 


(Torquay, Reino Unido, 1891 - Wallingford, id., 1976) Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de un próspero rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París.

Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.

En 1914 se había casado con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. Sumida en una larga depresión, protagonizó una desaparición enigmática: una noche de diciembre de 1937 su coche apareció abandonado cerca de la carretera, sin rastros de la escritora. Once días más tarde se registró en un hotel con el nombre de una amante de su marido. Fue encontrada por su familia y se recuperó tras un tratamiento psiquiátrico.

Dos años después se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria. Llegó a pasar largas temporadas en estos países; esas estancias inspiraron varios de sus centenares de novelas posteriores, como Asesinato en la Mesopotamia (1930), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938).

La estructura de la trama de sus narraciones, basada en la tradición del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en función de la observación psicológica. Algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora, y diversas de ellas han sido llevadas al cine. Entre sus títulos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) y Diez negritos (1939). En su última novela, Telón (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.

Quizá su mejor obra es una de las primeras, El asesinato de Roger Ackroyd (1926), en la que la autora se sirvió del relato en primera persona para ocultar y al mismo tiempo revelar la identidad del asesino. En El asesinato de Roger Ackroyd, el médico rural Sheppard no sólo representa el papel de ayudante del detective belga Hércules Poirot, sino que anota también los acontecimientos originados por un asesinato por envenenamiento ocurrido con anterioridad, un suicidio y el crimen mencionado en el título. Proyecta publicar cierto día su informe como uno de los pocos casos "no resueltos" por el famoso Poirot, y mantiene tan refinadamente encubiertos los datos relativos a su propio papel, que al final permite que el propio Poirot vea sus anotaciones.

Lo que según sus propias manifestaciones seducía a Agatha Christie de esta constelación era la necesidad de formular determinados pasajes del informe de una manera tan ambigua que al final, cuando Poirot reúne las piezas sueltas del rompecabezas, el consternado lector tiene que confesar que erróneamente no incluyó al farsante Sheppard en sus consideraciones. Esta refinada construcción ha convertido El asesinato de Roger Ackroyd en una de aquellas raras novelas policíacas cuya segunda lectura produce en el aficionado a este género más placer intelectual que la primera.

Desapareció el 3 de diciembre de 1926, y todavía llueven teorías explicativas del extraño suceso. La última en dar una aclaración es la escritora británica Lucy Worsley.  Asegura en su libro Agatha Christie, a very elusive woman, que se publica estos días, haber dado con la clave de la misteriosa evasión de la novelista británica.

Se ha buscado en los archivos de Agatha Christie y ha estudiado a fondo la entrevista que concedió al Daily Mail en 1928, dos años después del extraño episodio. Worsley concluye que la misteriosa fuga responde a un trastorno mental de la escritora. «Es innegable que había algo oscuro en su corazón: imaginaba asesinatos de niños», dice. Y había antecedentes de problemas mentales en su familia: un hermano de su madre se pegó un tiro, dos de sus primos se suicidaron también y una tía abuela estuvo internada en un centro psiquiátrico.

Los días previos a la desaparición, la escritora estaba «alterada», según contó la criada de su casa. No extraña porque era muy reciente la muerte de su madre, a la que estaba muy unida. Sufría el estrés de tener que entregar una nueva novela con la que no lograba avanzar. Y su marido le había confesado que estaba con otra mujer y quería casarse con ella. Se comprende que estuviera alterada.

El 3 de diciembre de 1926 preparó una maleta rápida con ropa elegida al tuntún, cogió un fajo de billetes y una fotografía de su hija, Rosalind, de 6 años, y llevó a la niña a casa de la abuela paterna. «Cuando su suegra le preguntó que por qué no llevaba el anillo de casada, Agatha soltó una risa histérica», cuenta Lucy Worsley. Antes de salir de casa, había llamado a la oficina de su marido y le dijeron que estaba de vacaciones.

Dejó a la niña con la abuela y condujo hasta una cantera. «Estaba muy abatida y decidida a acabar con mi vida», contó dos años después al Daily Mail. Entró en la cantera dispuesta a suicidarse estrellando su coche, pero recapacitó y cambió de idea.

Condujo entonces hasta Londres. En los almacenes Harrods compró una postal y se la envió a su cuñado Campbell Christie: le contaba que se iba unos días a un balneario. Abandonó el coche en Surrey y tomó un tren a Harrotage (Yorkshire), donde se registró en el hotel Swan Hydropathic con el nombre de Teresa Neele (el apellido de la amante de su marido) y dijo tener nacionalidad sudafricana. Otros huéspedes del hotel han contado que durante esos días la escritora no se relacionó con nadie. «Era muy esquiva», dijeron.

A pesar de su falsa identidad, un músico de la banda del hotel la reconoció y avisó a la Policía: Agatha Christie ya había publicado seis novelas y su cara aparecía en todos los periódicos.

En peligro la custodia de su hija

La prensa arremetió contra la escritora. La acusaron de haber montado un numerito para hacerse publicidad. La tildaron de «mala madre, cruel, manipuladora, intrigante», clamaban los periódicos. Lucy Worsley no entiende tanta saña con la autora de Muerte en el Nilo. «No tenía esa malevolencia. Era alguien vulnerable que no era responsable de sus actos. Muchas veces dijo que estaba enferma y no le creyeron». El diagnóstico que hace Worsley es el de fuga disociativa. Es un trastorno provocado por la presión. Según el Manual Merck de diagnóstico y terapia, «durante las fugas disociativas, las personas pierden algunos recuerdos de su pasado (o todos ellos) y pueden desaparecer incluso meses, abandonando familia y trabajo».

Agatha regresó a casa y por un tiempo pensó que podría arreglar su matrimonio, pero no fue posible: Archie quería el divorcio. Por eso –cree Lucy Worsley–, la escritora concedió la entrevista al Daily Mail en 1928 y se atrevió a comentar su intento de suicidio, a pesar de que entonces estaba penado y el estigma que caería sobre ella iba a ser inmenso. «Lo hizo para no perder la custodia de su hija y rebatir la imagen de mala madre, malvada e irresponsable que la prensa estaba dando de ella», argumenta Worsley.

Su reputación quedó dañada por el escándalo, pero las ventas de sus libros se dispararon y su carrera de escritora recibió un importante empujón. Ahora, su obra ha vuelto a la actualidad por la 'reescritura' de algunas frases de sus obras de la serie de Miss Marple y las novelas de Poirot para eliminar ciertos comentarios étnicos inapropiados y adaptarla a la actual 'sensibilidad de los lectores'.

Después del divorcio y con sus libros en alza, Agatha Christie viajó a Irak y conoció a Max Mallowan, un arqueólogo 14 años más joven que ella. Se casaron en 1930. Y fueron felices.

Agatha Christie ha tenido admiradores y detractores entre escritores y críticos. Se le acusa de conservadurismo y de exaltación patriótica de la superioridad británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX de la isla inglesa, su oído para el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e incluso su radical escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera puede ser un asesino, hasta la más apacible dama de un cuidado jardín de rosas de Kent.

Además de investigadores ocasionales, como un voluminoso y burocrático detective, imitación del míster Pond de G. K Chesterton, o una pareja de jóvenes espías ingleses adiestrados en la Primera Guerra Mundial, inventó dos de los detectives más famosos del género: Hércules Poirot, belga residente en Londres, ayudado por un inepto coronel Hastings que homenajea al Watson de Arthur Conan Doyle, y Miss Marple, una solterona chismosa que extrae de lo observado en su pueblo natal, St. Mary Mead, el saber necesario para descubrir, mediante sorprendentes analogías, la autoría de crímenes misteriosos en las casas de campo o en los hoteles y balnearios que suele visitar.

Fue también autora teatral de éxito, con obras como La ratonera o Testigo de cargo. La primera, estrenada en 1952, se representó en Londres ininterrumpidamente durante más de veinticinco años; la segunda fue llevada al cine en 1957 en una magnífica versión dirigida por Billy Wilder. Utilizó un seudónimo, Mary Westmaccot, cuando escribió algunas novelas de corte sentimental, sin demasiado éxito. En 1971 fue nombrada Dama del Imperio Británico.

https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/agatha-christie-desaparicion-once-dias-identidad-falsa-misterio.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/christie.htm

domingo, 21 de enero de 2024

Irena Sendler, el 'ángel de varsovia'

 

Irena Sendlerowa





Varsovia, 15 de febrero de 1910 - ib., 12 de mayo de 2008
Con un amor al prójimo heredado del ejemplo de su padre, esta mujer polaca que vivió en Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un comportamiento heroico durante el conflicto. En la Polonia ocupada por el régimen nazi, arriesgó su vida para ayudar a los judíos encerrados en el mayor gueto del país, convirtiéndose en la salvadora de 2.500 niños.


«La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi  hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.»​
Conseguí, para mí y para mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.
Irena Sendler

Fue  conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera y trabajadora social polaca católica,1​ que sirvió en la resistencia de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Con riesgo de su propia vida, organizó el rescate del gueto de Varsovia de unos 2500 niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto.23​ Arrestada, torturada y sentenciada a muerte por la Gestapo en octubre de 1943, logró huir el día de su ejecución, y se convirtió en jefa de la sección de niños de Żegota, el consejo polaco de ayuda a los judíos.4​ Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, reconocida como ciudadana honorífica de Israel y Justa entre las Naciones, además de otorgársele la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

Fue registrada como Irena Krzyzanowska, nació el 15 de febrero de 1910, en Polonia. Su padre, Stanisław Krzyżanowski, era un médico reconocido. Desde su infancia, sintió simpatía por los judíos. Su padre falleció en 1917 a causa del tifus, contraído al tratar a varios pacientes rechazados por sus colegas: muchos de esos pacientes eran judíos. Tras su muerte, los líderes de la comunidad judía ofrecieron pagar los estudios de Sendler. En la Polonia de la preguerra, se opuso al sistema de discriminación adoptado por algunas universidades, como resultado de lo cual fue suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años.

Cuando Alemania invadió el país en 1939, Sendler era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no solo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.[cita requerida]

En 1940, los nazis crearon un gueto en Varsovia, y Sendler, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de JudíosZegota. Ella misma lo cuenta:

Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska. Ella tenía cinco meses cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico, y la colocó en una caja de madera con agujeros, para que le entrara aire. Fue sacada del gueto junto con un cargamento de ladrillos, en un vagón traccionado por un caballo, en julio de 1942. La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de su nacimiento: 5 de enero de 1942. Elzbieta fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Ficowska dijo más tarde que la fallecida Bussoldowa fue su "madre polaca", para distinguirla de su "madre judía". Durante meses, la madre de Elzunia llamó por teléfono para escuchar los balbuceos de su hija. Años después, muertos ya sus padres en el gueto, la joven Elzbieta Ficowska fue conocida con el apodo de "la niña de la cuchara de plata".

Ella quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces, ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.

Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak, donde la torturaron brutalmente. En un colchón de paja, encontró una estampa de Jesús Misericordioso, con la leyenda: “Jesús, en ti confío”, que conservó consigo hasta 1979, momento en que se la obsequió al papa Juan Pablo II.[cita requerida]

Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Fue sentenciada a muerte, pero los miembros de Zegota consiguieron sobornar a los soldados alemanes encargados de su ejecución. Mientras esperaba la muerte, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco: "¡Corra!". Al día siguiente, halló su propio nombre en la lista de polacos ejecutados.[cita requerida]

En 1944, durante el alzamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas, si ella moría. Al finalizar la guerra, ella misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de Salvamento de los Judíos Supervivientes.[cita requerida]

Lamentablemente, la mayor parte de las familias de los niños habían muerto en los campos de concentración nazis. En un principio, los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos, y poco a poco se los envió al Mandato Británico de Palestina.

https://youtu.be/LesXrDdbAUs


https://es.wikipedia.org/wiki/Irena_Sendler

lunes, 13 de noviembre de 2023

Marva Collins

 







 Fue una Educadora estadounidense, nació el 31 Agosto 1936 en Alabama en una época en la cual la segregación racial era la regla. A los niños de raza negra no se les permitía el acceso a la biblioteca pública y en sus escuelas habían pocos libros.

Su padre inspiró en ella valores de excelencia y la ayudó a desarrollar sus grandes deseos de aprender, realizarse e independizarse. Después de graduarse como profesora en el «Clark College» en Atlanta desarrolló su profesión por muchos años en el sistema público de enseñanza.

Descontenta por la calidad de la educación tanto en el sistema público como en el privado, abrió su propio colegio en el segundo piso de su casa usando parte de su fondo de pensión; inició su programa educativo con sus dos hijos y cuatro vecinos.

En 1975 ocupó su primera plaza como profesora en el colegio «Westside Preparatory School» en una zona de Chicago considerada como un «ghetto» y donde los alumnos ya habían decidido que no querían aprender nada. Era una escuela primaria privada muy aclamada en el barrio empobrecido de Garfield Park en Chicago, Illinois.

La misión de Marva consistía en ponerse en contacto con estos niños; no tenía la creencia de que pudiera ejercer un impacto sobre ellos, sino que poseer la convicción apasionada y profundamente enraizada de que los influiría para bien.

Enfrentada a niños etiquetados como disléxicos y toda otra clase de desórdenes de aprendizaje y de comportamiento, decidió que el problema no se encontraba en los niños, sino en la forma en que se les había enseñado.

Nadie les estaba planteando un verdadero desafío, por lo que ellos no habían creído sí mismos. No disponían de referencias en cuanto a verse empujados para avanzar y descubrir quiénes eran realmente o de qué eran capaces.

Los seres humanos responden al desafío, y ella estaba convencida de que eso era lo que necesitaban estos niños, más que ninguna otra cosa.

Procedió a eliminar todos los viejos libros y en lugar de eso, empezó a enseñarles los autores clásicos. Todos los demás profesores dijeron que no había forma que esto saliera bien, de que estos niños pudieran comprender eso. Atacaron personalmente a Marva, diciendo que iba destruir la vida de estos niños.

 Pero los alumnos de Marva no sólo comprendieron el material, sino que se entusiasmaron con él. Marva creía fervientemente en la singularidad del espíritu de cada uno de ellos y en su capacidad para aprender cualquier cosa.

Se comunicó con ellos con tal congruencia y amor que consiguió que creyeran en sí mismos, lo que para algunos de ellos sucedió por primera vez en sus vidas. Los resultados que ella ha alcanzado durante décadas han sido extraordinarios.

 Años después funda el colegio «Marva Collins Preparatory School» donde participaban activamente sus hijos Cynthia y Patrick . El trabajo de Marva ha sido llevado a la televisión en el film de la CBS «The Marva Collins Story» con Cicely Tyson y Morgan Freeman.

Ha recibido numerosas condecoraciones y menciones honoríficas. Durante su mandato, el presidente Ronald Reagan le ofreció el cargo de «Secretario de educación», el cual ella no aceptó para seguir con su escuela.

Marva le proporciona a sus alumnos poderosas creencias que continuarán configurando sus decisiones no sólo en la actualidad, sino durante toda su vida. Ella les enseña que la sociedad puede predecir su destino pero que sólo ellos podrán determinarlo y dispondrán de una gran oportunidad para interpretar continuamente sus vidas de una forma capaz de crear el futuro que ellos mismos deseen, antes que el futuro que teme la mayoría de las personas.

 

Marva sabía que había un joven brillante encerrado dentro de cada estudiante y peleaba por el derecho de todos los niños a la educación porque creía que cada niño era un triunfador hasta que en alguna parte, alguien le enseñaba con mucho detenimiento.

La Enseñanza estaba basada en el apego, una propuesta subversiva: experiencia de Wetside Preparatory School de Marva Collins en Chicago.

 En su libro «Marva Collins Way», relata como entiende ella la educación, y como es necesario creer en las posibilidades de los niños, independientemente de la etiqueta que el sistema educativo les haya puesto. Después de una amplia carrera docente en colegios oficiales decidió fundar su propia escuela para poder llevar a cabo su propio método de enseñanza.

Marva parte de un principio fundamental que es su amor por los niños y por la educación. Su método consiste en dejar de lado todos las ideas preconcebidas sobre aquellos niños que han sido tachados por el sistema educativo norteamericano como «conflictivos» e «imposibles», y comenzar una nueva educación con ellos basada en la autoconfianza y en  una de sus frases geniales: «Confía en ti mismo. Piensa por ti mismo. Actúa por tí mismo. Habla por ti. Sé tú mismo. La imitación es un suicidio «.

En su primer día de clase les dice a sus alumnos: «Vamos a hacer un montón de creencia en nosotros mismos» «Sé que pueden tener éxito, sé que pueden ser buenos, espero mucho de ustedes» «Dejen de culpar al gobierno, dejen de culpar a su padres, dejen de culpar a su maestra, sean responsables de su vida, sé que pueden tener éxito» Y estos niños supuestamente «imposibles» comenzaron a leer a Shakespeare, a Eurípides y en cuarto grado resuelven matemáticas de secundaria;

 

El sistema educativo no podía creer que esta mujer fuera capaz de conseguir esto con los niños y comenzaron los rumores de que lo conseguía por la fuerza; Marva Collins cansada de estos rumores deja el sistema escolar y funda su propia escuela. En principio esa escuela es la cocina de su casa con solo 8 alumnos. Este número irá posteriormente creciendo con niños que son «desertores» de la escuela pública. Al llegar más estudiantes se mudan a una choza donde se mueren de frío en invierno y de calor en verano, pero les mantiene su impulso, su pasión y su creencia.

 

Todos los estudiantes de la escuela de Marva Collins (todos sin excepción) se gradúan es primaria, en secundaria y terminan la Universidad.

 

Marva Collins vive durante bastante tiempo en la pobreza; su escuela es una escuela privada y la mayoría de esos niños son de familias pobres y no pueden pagar.

 Esta situación de pobreza cambia en el año 1979 cuando un productor de un programa de televisión oye hablar de Marva y le dedica 12 min en un programa. Gracias a esto se vuelve famosa y se hace una película sobre su vida y su escuela.

Dos presidentes de EEUU, Ronald Reagan y George Bush padre la llaman para ofrecerle el cargo de Secretaria de Educación ( equivalente a Ministra de Educación) pero Marva Collins lo rechaza las dos veces  argumentando que su «vocación es la enseñanza» y «mi lugar está en el aula».

 https://crecimiento.webcindario.com/marva-collins-la-singularidad-del-espiritu.htm

https://rhsocialmagazine.wordpress.com/2013/01/16/el-santo-grial-del-liderazgo-marva-collins/

 

Documental: ¡Éxito! El enfoque de Marva Collins (1981)

https://youtu.be/yXIDVjDlXpc

https://youtu.be/fK7GUSISFjY

lunes, 30 de octubre de 2023

Beatrix Potter

 


Beatrix Potter con sus padres y su hermano.

Mujer adelantada a su tiempo, una escritora e ilustradora infantil en la machista Inglaterra victoriana, la madre del merchandising y su duro camino hacia la libertad  en esa epoca

Escritora e ilustradora inglesa. 

Nació en 1866, en Londres, en un ambiente típicamente victoriano: padres adinerados, una mansión rodeada por un inmenso parque y una infancia recluida en casa con una institutriz. 

De familia acomodada, su padre era abogado, aunque no ejercía la profesión, y tanto él como su madre eran grandes entendidos de arte, y podían llevar una buena vida gracias a todo aquello heredado de sus antecesores.

Beatrix y su hermano recibieron una buena educación, pero cuando la niña creció, los padres decidieron ponerla a cargo de las tareas del hogar (cómo no, sólo por el hecho de ser mujer), y esto supuso un gran freno en su desarrollo intelectual.

Por haber nacido mujer, estaba condenada a ver poca gente, ni siquiera era presentada a las visitas, y no tenía amigos. Su madre se dedicaba a hacer y recibir visitas; su padre, a ir al club de caballeros. Así que Beatrix pasaba mucho tiempo en su habitación leyendo y soñando despierta, y se volvió una niña tímida e introvertida de aspecto recatado. Dos meses al año, se iban de vacaciones a Escocia, y allí se encontraba con lo que más tarde la haría famosa: los animales y las plantas. Empezó a observar muy de cerca, a dibujar, a anotar,

Un tío suyo, estaba preocupado por el futuro de su querida sobrina, trató de ingresarla en el Real Jardín Botánico de Kew, para adquirir conocimientos de jardinería, pero no tuvo la oportunidad. Fue rechazada, también por ser mujer.

Los obstácilos en el camino no impidieron a Beatrix Potter seguir adelante. Desde niña, tenía una gran curiosidad por todo el entorno que la rodeaba, le fascinaba la naturaleza. Además, contaba con una gran imaginación y fantaseaba con historietas de animales, hasta que acabó por escribirlas.

Le animaron a publicar estas historias, bonitos cuentos o fábulas, y conseguirlo fue toda una odisea, hasta que encontró a un editor dispuesto a publicar los relatos de una mujer. El primero y más famoso fue The Tale of Peter Rabbit, y los que vinieron después tuvieron también una gran acogida.

Beatrix Potter, que también amaba dibujar y creó un estilo particular ilustrando sus cuentos con bellos dibujos de animales de aspecto noble, dulce y delicado. Además de usar siempre acuarelas y tonalidades pastel, que potenciaban aún más ese aire bondadoso.

Al hacerse mayor, continuó escribiendo e ilustrando nuevas historias, más distanciadas debido a sus dificultades de visión, que se iban agravando cada vez más.

A los 24, escribió su primer cuento: El cuento de Perico, el conejo travieso (Peter Rabbit). Diez años después, ese relato se convirtió en un libro, y ella quiso que fuese diferente a los demás: pequeño, con poco texto y con una ilustración nueva en cada página. El editor lo rechazó, y Beatrix Potter lo publicó por su cuenta. Fue un éxito. Unos editores se interesaron por ella, Frederick Warne & Co. Ltd, y fue el comienzo de una larga y fructífera relación.

Finalmente, la mujer que logró su sueño y publicó un total de 23 libros infantiles pasó sus últimos años en el campo, llevando una idílica vida de granjera, y casi seguro que soñando despierta con los cuentos que había escrito y otros tanto que leyó y le inspiraron.

En los años siguientes publicó 20 libros con los Warne. Pasaba el día entero frente a los animales, dibujando hasta el más mínimo detalle. A los 39 años, se enamoró de Norman Warne, el hijo de su editor, pero sus padres consideraban a Norman poco apropiado para ella y le prohibieron la relación. Ellos decidieron comprometerse, pero Normal murió el mes siguiente.

 

Cuando Beatrix tenía 47 años, su abogado y asesor William Heelis le propuso matrimonio. Sus padres volvieron a oponerse, pero ella aceptó. Su vida dio un giro. Se convirtió en granjera, se apasionó por la cría de ovejas y consagró su fortuna a proteger la naturaleza. Compró terrenos que luego cedería al National Trust. Fue pionera en el pensamiento ecológico. Protegió la naturaleza de la especulación urbanística, hace ya más de cien años. También fue una avanzada en el merchandising (patentó un muñeco de uno de sus personajes), en la edición de libros, e incluso en la ciencia. Beatrix fue una de los primeros en descubrir que los líquenes eran una relación simbiótica entre algas y hongos. Quiso presentar su trabajo en la sociedad científica, pero no se lo permitieron, por ser mujer. En 1997, la Sociedad londinense Linneana le pidió perdón a título póstumo.

 

https://youtu.be/tb3GUSZIp7o?list=PLvGAiq40qIhSUAGirHA9xYgUpEfFMfJAW

https://youtu.be/cuGQSX4rA_Y?list=PLnaQjlKYyJJP3vrk6FaRNVvht-cKzrCBZ

https://youtu.be/WXSCzY014a4

https://youtu.be/lI59ZlPUCpo

https://youtu.be/qBX4WwAo7pE

https://youtu.be/t9uZvNzpsVs

https://www.kindsein.com/es/34/4/841/

https://historia-arte.com/artistas/beatrix-potter

martes, 24 de octubre de 2023

Fondos del Archivo Mujeres y Géneros

 Archivo Mujeres y Géneros está conformado por los siguientes fondos:

1.- Fondo Campaña de Donaciones Valparaíso (2016-2018)

2.- Fondo Audiovisual Mujeres y Géneros

3.- Fondo Campaña de Donaciones 2012

4.- Fondo Casa de la Mujer Valparaíso

5.- Fondo Colectivo Con-spirando

6.- Fondo Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTAHO)

7.- Fondo Corporación Instituto Mujeres del Sur

8.- Fondo Correspondencia del MEMCH

9.- Fondo Elena Caffarena Morice

10.- Fondo Fundación Javier Arrieta

11.- Grupo de Fondos Compras

12.- Grupo de Fondos Donaciones

13.- Fondo Instituto de la Mujer (Santiago)

14.- Fondo Isis Internacional

15.- Fondo La Morada

16.- Fondo María Griselda Hinojosa Flores

17.- Fondo Olga Poblete

18.- Fondo Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)

19.- Fondo Registro Tomas Feministas 2018 (RTF 2018)

20.- Fondo Trabajo y Estudios Lésbicos/Salón de las Preciosas

21.- Fondo Archivo Yeguas del Apocalipsis.

El Archivo Mujeres y Géneros está ubicado en el Archivo Nacional Histórico, calle Miraflores 50, Santiago. Para su consulta refiérase a María Eugenia Menamaria.mena@archivonacional.gob.cl

https://www.archivonacional.gob.cl/fondos-del-archivo-mujeres-y-generos?_noredirect=1