En todas las épocas las
mujeres hemos estado interesadas en conocimientos y más
Aunque El Eco de las Señoras
de Santiago (1865) fue considerado el primer periódico chileno dirigido y escrito
por mujeres, su autoría ha sido puesta en duda. Sin embargo, su irrupción en el
espacio de la prensa del siglo XIX marcó un cambio en el uso de la palabra,
monopolizado por voces masculinas (Stuven, Ana María. "El Eco de las
señoras de Santiago. El surgimiento de una opinión pública femenina". Lo
público y lo privado en la historia americana. Santiago: Fundación Mario
Góngora, 2000, p. 204).
La intervención femenina en el
espacio público a través de la prensa, tuvo un difícil comienzo. Durante el
siglo XIX, y en los inicios del siglo XX, se cuestionaba fuertemente la
capacidad intelectual de las mujeres para reflexionar y opinar de manera
autónoma y libre de sentimentalismos, así como también la pertinencia de su
incursión en terrenos que excedían la esfera doméstica, considerada como la
propia y adecuada para ellas.
Publicaciones periódicas
femeninas de corte literario como la Revista de Valparaíso o La Mujer de
Curicó, tuvieron mejor acogida en la sociedad finisecular. La iniciativa
editorial femenina inaugurada por mujeres de elite, en los albores del siglo XX
se amplió a otras clases. Mientras La Aurora Feminista apuntaba a lectoras de
origen modesto y la Revista Industrial Femenina (1912-1914) era obra de las
alumnas de la Escuela Profesional Superior, La Alborada y La Palanca fueron
portavoces de obreras organizadas que combinaban en su discurso la lucha de
clases con la defensa de la emancipación de la mujer. Estas dos publicaciones,
como otras que surgieron en los años sucesivos, se convirtieron en órganos de
difusión de diversas agrupaciones femeninas que se fundaban respondiendo a la
influencia de distintas variantes del feminismo y al progresivo acceso femenino
a la educación profesional y al trabajo remunerado. Algunas publicaciones
periódicas de este tipo fueron el Eco de la Liga de Damas Chilenas, Acción
Femenina, La Voz Femenina, Nosotras y la Unión Femenina de Chile, y La Mujer
Nueva (1935-1941), canal de expresión del MEMCH. Todas ellas informaban y
algunas fortalecían el activismo provincial de las organizaciones que
representaban.
La reivindicación de derechos
civiles y del voto femenino, y el intento por mejorar las condiciones
materiales de las mujeres de clase media y baja, también preocuparon a la
prensa femenina independiente. Ejemplos de ello fueron La Mujer (1897) y Vida
femenina (1919) dirigida por Inés Allende Aldunate, donde la publicidad
comercial y profesional era el contenido principal.
1873 Comienza a circular la Revista de Valparaíso, bajo la dirección de Rosario Orrego.
1897 Se edita la revista La Mujer de la sociedad Mercedes Marín del Solar de Curicó
1925 Aparece La Voz Femenina, prensa de la Unión Patriótica de Mujeres de Chile
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100790.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario