La educación de las mujeres estuvo relegada a segundo plano
durante siglos, hasta que el ingreso de ellas a la universidad obligó al Estado
a hacerse cargo y brindarles mejor educación.
El Estado hizo extensiva a las mujeres la educación primaria
estatal, se debió a la intervención de autoridades e intelectuales que
argumentaron durante años la conveniencia de esta consideración. Hasta entonces,
la educación para niñas fue muy restringida y estuvo a cargo principalmente de
religiosas.
Durante la colonia la iglesia jugó un papel fundamental en
la educación, ya que tenía influencia en todos sus niveles. Se consideraba a la
mujer en un papel secundario.
Debido a esto la educación de la mujer fue tardía. Su labor
se resumía en deberse completamente al matrimonio y la maternidad era su forma
de legitimarse. Se pensaba que la educación sólo servía para mejorar este rol,
donde lo primordial era aprender a leer para rezar.
La cultura para la mujer de escasos recursos era
inalcanzable, no sabían leer ni escribir, en cambio la mujer de la alta
sociedad podía leer libros relacionado con la religión, pero si era encontrada
leyendo otro tipo de libros era muy mal mirada por la sociedad.
En 1810 Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Luisa
Recabarren, Rosario Rosales formaron parte de un Protagonismo social de mujeres
que luchan por la Independencia. Durante este período José Miguel Carrera
decreto la necesidad de fundar una escuela de mujeres.
En 1812, José Miguel Carrera promulga el 21 de agosto el
Decreto de Educación Obligatoria para Mujeres
En 1854 las religiosa del Sagrado Corazón crearon la Escuela
Normal de Preceptoras, fue uno de los primeros liceos femeninos, donde se
formaban a niñas, con altos valores religiosos.
En 1864, Antonia Tarragó inaugura el Liceo Santa Teresa.
En 1872, Antonia Tarragó eleva solicitud al Consejo de
Instrucción Pública para que decrete el acceso de las mujeres a la universidad.
En 1874, Isabel Le Brún de Pinochet inaugura su Colegio la
Recoleta, después conocido por el nombre de su creadora.
En 1876, Isabel Le Brun de Pinochet solicita al gobierno que
autorice el ingreso femenino a la universidad, alcanzando el objetivo.
El 16 de febrero de 1877, el entonces Ministro de
Instrucción Pública, Don Miguel Luis Amunategui, dictó el decreto que llevaría
su apellido, en el cual se otorga a la mujer el derecho de ingresar a la
Universidad. Se suma a esto que las mujeres más acomodadas podían acceder a
tomar lecciones de música, leer a los poetas grecolatinos y algunas novelas
francesas de carácter romántico y educativo.
Este decreto, estipulaba entre otras cosas que las
aspirantes a obtener títulos profesionales, rendirían exámenes en igualdad de
condiciones que los varones.
Era conveniente que las mujeres tuvieran educación formal,
ya además podían ejercer con ventaja algunas profesiones denominadas
científicas. Esto sobre un objetivo aún mayor que era facilitarle a la mujer
los medios para que subsistiera por si misma.
En 1886, La ciudadana francesa Teresa Adametz funda la
Escuela Normal N°1 de Preceptoras de Santiago
En 1891, Se crea el Instituto Carlos Waddington en
Valparaíso, primer liceo fiscal femenino de Chile
En 1893, Se aprueba el primer plan de estudios secundarios
para mujeres
En 1894, Se crea el primer liceo fiscal de Santiago
denominado Liceo de Niñas N°1, "Javiera Carrera"
En 1896, Se funda el Liceo de Niñas Nº 2 de Santiago,
"Antonia Salas de Errázuriz"
En 1899, Se inaugura el Liceo de Niñas N° 3 de Santiago,
"Mercedes Marín del Solar"
En 1900, Se fundan liceos fiscales en Iquique, Talca,
Cauquenes y Chillán
En 1902, Se establece el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago,
"Paula Jaraquemada"
En 1905, A petición del presidente Germán Riesco, Teresa
Prats de Sarratea propone un proyecto de reforma del reglamento de estudios
secundarios vigentes
En 1912, Se promulga Decreto Ley que iguala los programas de
estudio entre hombres y mujeres
En 1914 el mundo se vio afectado por la Primera Guerra
Mundial y nuestro país no quedo libre de sus consecuencias. En Europa las
mujeres debieron integrarse de manera masiva al mundo del trabajo, haciéndose
cargo de parte de la industria, administración publica, entre otras tareas.
Esta situación provocó a su vez un debate mundial acerca de la situación de
esta ante la ley, ya que quedaron en evidencia sus capacidades.
Ernestina Pérez, Amanda Labarca y Elena Caffarena fundan la
Asociación Nacional de Mujeres, con el fin de promover las oportunidades
cívicas, culturales, económicas y sociales de la mujer.
En la primera mitad del siglo XX, la mujer chilena se
destaca principalmente por la emancipación femenina que hasta nuestros días se
sigue manteniendo en una sociedad marcada fuertemente por el machismo, como un
motivo de lucha el ansiado voto femenino, el cuál logró llevarse a cabo por
primera vez el 7 de abril de 1935, bajo el segundo
gobierno de Arturo Alessandri Pala. Sin embargo algunas por
sus trabajos domésticos no pudieron asistir.
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda fue defensor de los
derechos de la mujer apoyando fielmente el voto femenino.
Sin duda, el movimiento femenino de mayor importancia en la
historia de nuestro país fue el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer
Chilena, fundado el 11 de Mayo de 1935, encabezado por Elena Caffarena, este
movimiento luchó por la protección de la madre, la igualdad de salarios
respecto a hombres, por la defensa de la democracia y por la paz.
En 1945 Gabriela Mistral, defensora de los derechos de la
mujer, obtiene el premio Nobel de Literatura.
En 1952 se nombra a María Teresa del Canto como Ministra de
Educación, la primera en la historia de nuestro país.
Ya en 1960 eran más de ocho mil las mujeres que habían
recibido educación Universitaria, de las cuales la mayoría se encontraban en la
capital, conformando un amplio grupo de mujeres profesionales. La carrera
preferida por un gran número fue Profesora de Estado.
Así durante los años posteriores las mujeres han tenido
seguido obteniendo logros y organización, no cabe duda que la lucha no fue en
vano, pero continua todavía quedan muchas cosas por mejorar, pero gracias que
al decidir tomar su rol activo como ciudadanas con los mismas capacidades que
los hombres hoy podemos tener espacios que disfrutar.
En la actualidad, la educación puede ser considerada como el
área donde las mujeres han obtenido los mayores logros, en cuanto a las últimas
décadas, ya que ha influido en la participación económica de estas y en su
poder adquisitivo.
Casi en la mayoría de los gobiernos se han eliminado las
barreras formales que impedían el ingreso a los sistemas educacionales de
escolarización a las niñas, lo que a permitido la igualdad de acceso entre
estas y los niños.
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:285218
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:329121
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:289279
Fuentes:
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100667.html#presentacion
http://educacionchilena2012.blogspot.com/2012/07/la-mujer-en-la-educacion-chilena.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario