jueves, 9 de mayo de 2024

Marta Brunet

 





Nació el 9 de agosto de 1897, en Chillán. Sus primeros años de vida transcurrieron en el fundo Pailahueque de Victoria, en el sur de Chile. Desde ese espacio recogió las imágenes y experiencias campesinas con las que construyó un rico universo de personajes, ambientes y tramas, expresado en un mundo novelesco de gran fuerza y dinamismo.

Su interés por la creación literaria se manifestó muy tempranamente, al escribir a escondidas para su "único auditorio de perros y gatos". A los catorce años dejó la localidad de Victoria para viajar a Europa, llevando consigo una esmerada educación, lograda por medio de profesores particulares e institutrices. Esta formación le permitió relacionarse fácilmente con las obras de Marcel Proust, Paul Claudel, Miguel de Unamuno, Azorín y Luigi Pirandello, que dotaron su escritura de una nueva perspectiva narrativa.

Desde sus primeras rebeldías familiares, que la libraron de un destino puramente doméstico, la autora se ocupó de describir el mundo que la rodeaba, insertándolo en las formas del criollismo; sobre todo en su obra capital de este período, Montaña adentro. Por esta razón la crítica literaria la redujo por años al reducto de lo rural y lo provinciano, sin dimensionar la gran apertura e innovación que generó tanto en el desarrollo temático de sus obras como en el manejo de lenguaje, al recoger las voces locales y plasmarlas en su completa desnudez. Incluso Gabriela Mistral criticó lo que ella denominó como el "dialectismo desenfrenado" de Marta Brunet.

El período criollista de Marta Brunet fue quedando atrás, en la medida en que la plasmación del proceso creativo y el acto mismo de la escritura ahondaban en la conciencia de sus personajes. En 1946 publicó Humo hacia el sur y La mampara, obras en las que procuró expresar el cambio síquico de las protagonistas por medio del análisis introspectivo. Luego, persistiendo en novelar el fondo de sus personajes, se introdujo en los espacios inconscientes con Raíz del sueño (1949), incursionando una corriente más surrealista al trazar, por este medio, los rasgos sicológicos de la protagonista. En 1957 publicó María nadie, que fue criticada por el "exceso de crudeza" en el tratamiento de los personajes y sus condiciones en el relato. El crítico Hernán Díaz Arrieta (Alone) se refirió a esta etapa en la escritura de Marta Brunet: "Con el mismo pie audaz que había penetrado Montaña adentro, no vaciló en avanzar, resueltamente, almas adentro. Era el momento que aguardaban los fantasmas atávicos, las sombrías demencias, los fermentos morbosos de que la sangre va cargándose, mundo impaciente, sofocado por la disciplina racional y ansioso de producirse".

La crítica literaria chilena reconoció su calidad. Estos méritos fueron recompensados con varios premios literarios como el concurso de cuentos organizado por El Mercurio (1929); el concurso de la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela (1933); incluso con el máximo galardón que se otorga en Chile: el Premio Nacional de Literatura en 1961.

 Cronología

1897      9 de agosto. Nace en Chillán

1911      Viaja a Europa con sus padres

1921      Publica sus primeros cuentos en La Discusión de Chillán

1923      Publica su primera novela, Montaña adentro

1926      Publica Bestia dañina y Don Florisondo

1927      La revista Atenea da a conocer su novela María Rosa, Flor del Quillén

1929      Gana el Primer Premio del concurso de cuentos organizado por El Mercurio, con "Tierra Bravía"

1930      Edita la colección de cuentos, centrada en la figura femenina titulada Reloj de sol

1931      Ingresa a la compañía teatral de Luis Pizarro Espoz, en la que participan, además, María Luisa Bombal y Vera Zuroff

1933      Obtiene el premio otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile, en la categoría novela

1938      Aparecen sus relatos infantiles Cuentos para Mari-sol

1939      El presidente Pedro Aguirre Cerda la nombra Cónsul Honoraria en La Plata. Aprovechando su estadía en Buenos Aires, colabora con La Nación de esa ciudad

1943      Publica una nueva colección de cuentos: Aguas abajo, que recibe el Premio Atenea de la Universidad de Concepción

1946      Publica dos novelas en Buenos Aires: Humo hacia el sur y La mampara. El primero es reconocido como "el mejor libro del mes" por el Pen Club de Chile y por el Club del Libro de Buenos Aires

1948      El Presidente Gabriel González Videla la nombra Tercer Secretario de la Embajada de Chile en Buenos Aires, a cargo de Asuntos Culturales

1949      Publica una recopilación de siete cuentos publicados en diarios y revistas, bajo el título Raíz de sueño

1953      Se instala en Santiago y desempeña la docencia en la Universidad de Chile

1957      Publica su novela María nadie

1958      Desarrolla un importante trabajo sobre su trayectoria en "Experiencias de mi vida literaria" que expone en la conferencia "El mundo mágico del niño", en el marco del Segundo Encuentro de Escritores, organizado por la Universidad de Concepción

1960      Aparece Aleluyas para los más chiquititos; siete cuentos breves para niños

1961      Recibe el Premio Nacional de Literatura

1962      Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Río de Janeiro

1962      Publica su Antología de cuentos y la novela Amasijo

1963      Es incorporada a la Academia Uruguaya de Letras

1963      Es nombrada Agregada Cultural de la embajada de Chile en Montevideo

1967      Da a conocer el relato breve Soledad de la sangre

1967      Es incorporada como miembro de la Academia de Letras

1967      27 de octubre. Muere repentinamente víctima de un ataque cerebral

 https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3600.html

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario